Los investigadores dicen que es necesario realizar más estudios sobre MPSIII

Londres:

Los investigadores han realizado una revisión de la literatura para investigar III. Después de revisar cuarenta y seis artículos, llegaron a la conclusión de que es necesario realizar más investigaciones.

Sobre la III

La mucopolisacaridosis III (MPS III), también conocida como síndrome de Sanfilippo, es una condición genética rara que conduce a la degeneración neurocognitiva. Es causada por la acumulación de moléculas de azúcar de cadena larga en las células. Las personas con MPS III carecen de una enzima que sea necesaria para descomponer esta sustancia y, como resultado, se acumula en altos niveles y causa daños. Hay cuatro tipos principales de MPS III, conocidos como tipos A, B, C y D. El tipo de persona que tiene una persona depende de qué enzima específica se ve afectada.

Sobre la revisión

En un artículo llamado «Epidemiología del síndrome de Sanfilippo: resultados de una revisión sistemática de la literatura», los investigadores llevaron a cabo una revisión sistemática de la literatura sobre MPS III para comprender mejor los datos epidemiológicos (con qué frecuencia ocurre el trastorno en diferentes grupos y por qué). Esto incluía información sobre la frecuencia de la condición y cómo variaba entre las áreas.

Para hacer esto, buscaron en varias bases de datos estudios publicados que incluyeran términos relacionados con MPS. De esto, encontraron 2794 publicaciones. Después de leer los títulos y los resúmenes, redujeron esta lista a 116 artículos. Luego, los investigadores leyeron el texto completo y finalmente compilaron una lista de 46 artículos relevantes que utilizaron para la revisión.

Lo que encontraron los investigadores

Los investigadores encontraron que las cuatro formas de MPS III son muy raras, y que, combinados, el riesgo de por vida al nacer (la proporción de recién nacidos que están o estarán afectados) se estimó en 0,17 a 2,35 por 100.000 nacidos vivos. Se encontró que el subtipo más común de MPS III, tipo A, tiene un riesgo de por vida en el rango de natalidad de 0,00 a 1,62 por cada 100.000 nacidos vivos. Sin embargo, hubo muchas estimaciones diferentes de estas cifras, que los investigadores atribuyen en parte a los diferentes métodos utilizados en los estudios. Los investigadores concluyeron que «se necesitan datos epidemiológicos de mayor calidad para dirigir adecuadamente los recursos para la investigación y el manejo de enfermedades».